sábado, 21 de julio de 2018

Visita la ciudad de San Marcos de Ocotepeque, los municipios de Belén Gualcho y Ocotepeque
donde conocerás más a fondo sobre sus costumbres y tradiciones.  Visita las posas que tienen agua caliente en diferentes temperaturas.  
Áreas Ecoturísticas y Turismo Alternativo  Parque Nacional Celaque, esta ubicado a 20 minutos al este de Belén Gualcho.
Reserva Biológica Volcán Pacayita, esta ubicado 20 minutos al sur de Belén Gualcho.
Reserva Biológica Güisayote, esta ubicada a 20 minutos al oeste de La Labor. 
Reserva Biológica El Pital, esta ubicada a 20 minutos al este de Ocotepeque. 
Parque Nacional Trifinio-Montecristo, esta ubicado a 30 minutos al oeste de Ocotepeque. 

Resultado de imagen para turismo en ocotepeque

Resultado de imagen para turismo en ocotepeque

Resultado de imagen para turismo en ocotepeque

Resultado de imagen para turismo en ocotepeque

Dentro de los límites de estas áreas protegidas se hace observación de aves, insectos, anfibios, reptiles, mamíferos, cabalgatas, montañismo, senderismo y caminatas.
Le ofrecemos los precios mas bajos y las mejores experiencias.
Comuníquese con Adonis Posas +504 9673-3547

Come on ! Disvover San Marcos in Ocotepeque


There are several Unesco world heritage sites nearby. The closest heritage site is Antigua Guatemala in Guatemala at a distance of 28 mi (or 45 km). The closest in Honduras is Maya Site of Copan in a distance of 32 mi (or 45 km), North-West.


When in this area, you might want to pay a visit to some of the following locations: Nueva Ocotepeque, Chalatenango, Santa Rosa de Copan, Gracias and Esquipulas. To further explore this place, just scroll down and browse the available info. Let's start with some photos from the area.

Juegos Florales, San Marcos, Ocotepeque

Los Juegos Florales se celebran en la última semana de octubre. Los Juegos Florales de San Marcos, Ocotepeque, son un certamen literario nacional constituido mediante resolución de la Corporación Municipal, con el propósito de fomentar la cultura, las artes y las bellas letras, habiendo contribuido significativamente durante más de dos décadas para elevar el acervo cultural de la zona. En el 2012 se celebraron los XXIII Juegos Florales en San Marcos Ocotepeque y estos fueron en conmemoración a una gran personalidad sanmarqueña, Don Francisco Alberto Rodezno en reconocimiento a su significativo aporte al fomento del arte, la cultura y las bellas letras nacionales. Don “Beto” como cariñosamente lo llaman, en sus 89 años ha entregado tiempo y dinero a esa comisión, y según sus hijos Salvador y Mauricio es algo que ya se lo merecía. Este destacado hombre es amante del Club de Leones en el municipio, también es colaborador del hospital, de instituciones del Estado, participa en todas las maratones de beneficencia y de la Iglesia Católica. La Reina de los XXIII Juegos Florales fue la Dra. Carmen Beatriz Murillo. La Ex reina es Scarleth Interiano.
Resultado de imagen para los juegos florales san marcos ocotepeque

AguasTermales

Ubicados al Oeste a 2 km de la ciudad de Ocotepeque. Son varias pozas cuyas aguas abastecedoras nacen en diferentes lugares y que al unirse forman tres arroyos. Cada una de estas pozas tienen diferente grado de temperatura: frías, tibias y calientes, de gran visitación por sus efectos medicinales.


Resultado de imagen para aguas termales de ocotepeque

Resultado de imagen para aguas termales de ocotepeque


Cascadas Las Golondrinas

Esta es una pequeña ruta de ida y vuelta que se inicia cerca de Valle de Ángeles. En ella se recorre una quebrada con sus saltos de agua, una cascada de 20m, bocaminas y un buen bosque latifoliado. Tras la cascada que he señalado como "Cascada Alta" sigue un sendero ascendiendo el curso de la quebrada cruzándola, por si tenéis más tiempo que yo.


Se inicia el recorrido en un desvío a la izquierda en la carretera que va a San Juancito. Hay encontramos una buena explanada para aparcar, se comienza el recorrido por la fachada principal de las casas, veremos una iglesia evangélica verde y continuamos hacia arriba sin posibilidad de perderenos siguiendo la dirección "Las Golondrinas".


El siguiente punto es una bifurcación frente a la puerta de una finca, giramos a mano derecha y continuamos la leve subida. Así pasaremos un puente y el bosque se hará cada vez más frondoso al alejarse de las zonas de construcción de casas, además veremos que el suelo está cada vez más limpio por estar menos transitado.


Sin cambiarnos de camino llegaremos a la zona de caída de la cascada principal, de aproximadamente unos 15-20 metros. Desde allí podemos optar por seguir remontando el barranco, encontrando otra pequeña cascada en pocos metros y luego un vado natural en el arroyo.


Si decidimos bajar a ver a gran cascada debemos tomar el sendero que hay a la izquierda de su caída. Es un sendero pequeño con barro y hojas resbaladizas, no es dificultoso pero requiere atención para evitar caerse. Hace un zig-zag hacia abajo y en el último tramo es un poco difícil porque requiere una fácil escalada de metro y medio, muy fácil pero imposible para quien no tenga la agilidad básica o tenga el sobrepeso medio. Una vez en el arroyo debemos caminar saltando entre las piedras hasta llegar a la base de la cascada y contemplar el maravilloso espectáculo de la caída de agua. Es una buena visión y la vegetación exuberante.

Resultado de imagen para cascadas las golondrinas Ocotepeque


El Peñón Cayaguanca

Según cuenta una leyenda, hace muchos años, cerca de lo que hoy es San Ignacio existía una población indígena gobernada por un cacique de carácter fuerte y tenía una hija que era codiciada por varios jóvenes, entre ellos Cayaguanca, un apuesto y valiente guerrero, cuyo único defecto era ser pobre.
La joven princesa estaba profundamente enamorada de ese guerrero, y a escondidas de su padre le entregaba todo su amor.
Un día, el enojado cacique se dio cuenta de la relación que su hija tenía con Cayaguanca, y en su ira mandó a apresar al indio, luego hizo que lo llevaran hasta la cima de una montaña para dejarlo atado a una roca a merced del frío y del hambre.
Los días pasaron y el indio guerrero pasaba llorando y gritando desde la cumbre el nombre de su amada. La lágrimas de Cayaguanca inundaron su alrededor y poco a poco fueron transformando en roca, hasta cubrirlo por completo y formar el enorme peñón que hoy lleva su nombre. La princesa al poco tiempo murió de amor.
Según la leyenda, en las noches más frías aún se escucha a lo lejos la voz del indio llamando a la que fue su novia.
Esta y otras historias se entretejen en torno a ese enorme peñón, que se halla enclavado en la cima de una montaña, a unos mil metros de altura.

El Peñón de Cayaguanca
El Peñón de Cayaguanca es uno de los lugares más visitados por los turistas ya que ofrece tranquilidad, bellos paisajes y diversión.
Llegar hasta esta formación rocosa no es cosa fácil; se requiere de fortaleza, piernas resistentes y sobre todo mucha energía, ya que es una larga caminata. La mayoría de turistas inicia la caminata en el caserío El Rosario, de San Ignacio. El viaje de aproximadamente tres kilómetros es emprendido sobre una amplia calle empedrada.
Después de medio kilómetro de recorrido, los turistas se internan a la montaña. Una pequeña vereda formada por la erosión de la lluvia y el viento y alfombrada con hojas secas es la única vía de acceso hasta la cumbre. Una buena parte de estos angostos y accidentados caminos se encuentra en medio de un bosque de robles, habitado por una variedad de aves y animales, como cuzucos y cotuzas.
Luego de caminar casi una hora (a paso lento), bajo las sombras de los árboles se puede apreciar una especie de pradera donde el sol hace gala de su esplendor. Cualquiera pensaría que al llegar hasta ese sector lleno de claridad se ha llegado hasta la cúspide de la montaña, pero no es así.
En esa área da inicio la segunda parte del trayecto, igual de agotadora que la primera. El camino es soleado y siempre cuesta arriba, y en su alrededor escasean los árboles, sólo se puede encontrar zacate y uno que otro arbusto.

Conoce el Nuevo Ocotepeque

Reserva Biológica Guisayote

El Güisayote es un nombre indígena que se refiere a la abundancia de este alimento, que por años sus pobladores han producido en el lugar. Ubicada en el departamento de Ocotepeque, a 10 kms de la ciudad Nueva Ocotepeque, es parte de la cordillera del Merendón, con una altura máxima de 2,310 mts, y con 18 kms² de área intocable sobre los 2,100 mts. A esta reserva biológica, la cruza la carretera pavimentada más alta de Honduras (2,025 msnm) que comunica Nueva Ocotepeque con Santa Rosa de Copán.
Resultado de imagen para Lugares turisticos Ocotepeque
Tiene una extensión de 140,88.33 hectáreas. Fue creada como área legalmente protegida por el Estado de Honduras, el 5 de agosto de 1987 con categoría de Reserva Biológica El Güisayote, mediante el decreto 87-87 emitido por el Congreso Nacional de la República. Este decreto legislativo, estableció el marco legal para proteger los bosques nublados de Honduras y asignó responsabilidad nacional a la entidad gubernamental que en aquel entonces se llamaba Administración Forestal del Estado AFE-Cohdefor, actualmente Instituto Nacional de Conservación forestal, áreas protegidas y Vida Silvestre (ICF) para el manejo de las mismas.

viernes, 20 de julio de 2018

Parque Nacional Trifinio

La Región del Trifinio que comprende aproximadamente 7,541 kilómetros cuadrados, de los cuales corresponden el 44.7% a Guatemala, el 15.3% a El Salvador y el 40% a Honduras. Se constituye como una unidad ecológica indivisible a través de un Tratado suscrito por los gobiernos de El Salvador, Guatemala y Honduras para la ejecución de un Plan de Desarrollo Trinacional Fronterizo denominado “Plan Trifinio”.
Está conformada por 45 municipios fronterizos, 8 de El Salvador, 15 de Guatemala y 22 de Honduras, ubicados alrededor del bosque nublado del macizo de Montecristo, en cuya cima se ubica el punto denominado El Trifinio, lugar donde confluyen las fronteras de estos tres países centroamericanos.
La población del Trifinio, con más de 670,000 habitantes, tiene características propias que se han venido definiendo por el constante intercambio comercial y cultural, así como por nexos familiares que la caracterizan como una población integracionista.en fronteras con HondurasGuatemala y El Salva
montecristo4-600x403

Economía Ocotepeque


Sus habitantes se dedican mayoritariamente a la agricultura, la ganaderia, y la cria de ganado porcino. Sus principales cultivos son; tabacocafémaíztrigoarrozpapascebollas y repollo.
Resultado de imagen para Economia de Ocotepeque
Se considera, que el Municipio de Ocotepeque es un centro convergente y de negocios, por estar ubicado a escasos kilómetros tanto de la Frontera El Poy con la República de El Salvador, como también de la Frontera Agua Caliente con la República de Guatemala. Asimismo por ser la cabecera departamental, atrae a la población de los municipios aledaños, quienes se trasladan ya sea para realizar transacciones de compra-venta, como por motivos de estudio.
Resultado de imagen para Economia de Ocotepeque

Sus yacimientos minerales son: oroplatacinccobreantimonio.